APUNTES 4º

FILOSOFOS GRIEGOS

Etimológicamente, filosofía significa "amor a la sabiduría". Parece que fue Pitágoras el que acuñó el término; al ser preguntado si se consideraba sabio (sophos), él respondió que más bien amante de la sabiduría (philosophos).


Sócrates (Atenas, 470-399 a. C.).
Fue hijo de una comadrona y de un escultor. Poco se sabe de su vida a ciencia cierta, salvo que se casó, a una edad algo avanzada, con Xantipa, quien le dio dos hijas y un hijo. Al parecer, deambulaba por las plazas y los mercados de Atenas, donde conversaba con las gentes, interrogándoles sobre verdades asumidas hasta que dudaban de ellas y, partiendo de cero, llegaban a alguna razonable conclusión. Este comportamiento correspondía a la esencia de su sistema de enseñanza: la mayéutica, que comparaba con el oficio de comadrona que ejerció su madre, pues llevaba a su interlocutor a "dar a luz " la verdad. Al poner en duda creencias establecidas entre los griegos, fue acusado de impiedad y de corromper a la juventud y condenado a beber cicuta después de que, en su defensa, hubiera demostrado la inconsistencia de los cargos que se le imputaban. Pero no eludió la condena y se suicidó rodeado de sus familiares y amigos.

Dejó de lado la filosofía sobre la naturaleza y el elemento originario de todas las cosas y se centró en el hombre, sus virtudes y valores, y su relación con la sociedad.
No escribió sus ideas ni enseñó ninguna teoría como absoluta, aunque llegara a determinadas conclusiones, pues utilizó la llamada "ironía socrática" para, partiendo del "Sólo sé que no sé nada", llegar al convencimiento de la propia ignorancia sobre cualquier tema de su interés (la bondad, la belleza, la virtud, la justicia...) y, mediante el diálogo con sus seguidores llegar al verdadero conocimiento. En ese contexto se entiende la máxima: "Una vida sin examen no merece ser vivida por un hombre".
Sus pensamientos nos llegan por escrito a través de algunos de sus discípulos. Platón lo convierte en el personaje central de muchos de sus Diálogos; Jenofonte lo nombra en sus obras; Aristófanes lo caricaturiza en su comedia Las nubes...
Acusado de "no creer en los dioses de la ciudad e introducir nuevas divinidades, y de corromper a los jóvenes", fue defendido tanto en la Apología de Sócrates de Platón como en la de Jenofonte, quienes afirmaban que su actividad crítica resultaba muy beneficiosa para la ciudad. Fue condenado y se dio muerte a los setenta años tomando cicuta, acabando así con una vida en la que siempre sostuvo la necesidad de buscar la felicidad en los bienes inmateriales de la psique y en el auténtico conocimiento personal, según la máxima délfica: "Conócete a ti mismo", oponiéndose claramente a los sofistas que defendían un conocimiento pragmático, útil para lograr el éxito, una buena posición social y bienes materiales, y poniendo el centro de atención en la virtud, en la capacidad de, gracias a la sabiduría, lograr un pleno desarrollo como seres humanos. "El mejor hombre, el hombre bueno, el que está a la altura de su perfección y de su condición humana, es el hombre sabio".


Platón (427-347 a. C.) fue discípulo de Sócrates, a quien defendió en el juicio popular que lo condenó a muerte. En sus veintisiete Diálogos introdujo la doctrina de su maestro, convertido en su personaje central, junto con algunas teorías propias que exponía en su Academia en Atenas.
Los puntos principales de su doctrina fueron:
El mundo sensible, constituido por la realidad que el ser humano percibe con sus sentidos, es un mundo de apariencias o sombras cambiantes que se opone al mundo inteligible o mundo de las ideas, la verdadera realidad inmutable.
El ser humano está compuesto por un alma inmortal, que vivió en el mundo de las ideas antes de caer al mundo sensible, y un cuerpo al que se unió el alma en su caída. El conocimiento no es sino el recuerdo o recuperación de las ideas. Por eso decimos que su filosofía es idealista.

Un buen resumen de las teorías platónicas que aparecen en sus diálogos sería:
1. La realidad se divide en:
a) Mundo sensible: seres particulares, cambiantes, percibidos por los sentidos.
Son copias imperfectas de las Ideas, fruto de un demiurgo que ordena un elemento primigenio imitando las Ideas.
b) Mundo inteligible: el de las Ideas, realidades (no conceptos mentales) universales, inmutables, objeto del verdadero conocimiento a través de la razón, que se encuentran en "un lugar supraceleste" y con una organización jerárquica encabezada por el Bien.
También llamadas formas, en cuanto esencias por la que las cosas son lo que son.
2. El conocimiento se da en dos grados:
a) La opinión o doxa, sobre el mundo sensible.
b) La ciencia o episteme, sobre las Ideas. Solo hay ciencia de estas realidades inmutables, siendo un conocimiento objetivo, universal, necesario, infalible y basado, como ya hemos dicho, en la razón.


Aristóteles (384-322 a. C.)
http://www.educapeques.com/lectura-para-ninos/grandes-personajes-de-la-historia/aristoteles.html
https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=aristoteles+para+PRIMARIA
http://www.ihistoriarte.com/2013/05/aristoteles-y-la-educacion/
http://www.historiasimple.com/2009/03/biografia-de-aristoteles.html

Nació en Estagira (Macedonia), por lo que se le conoce como "el estagirita". Se formó en Atenas, en la Academia de Platón, desde los diecisiete hasta los treinta y siete. Fue encargado de la educación de Alejandro Magno por su padre, el rey Filipo II. Luego, regresó a Atenas y fundó su propia escuela: el Liceo, con clases públicas y gratuitas (frente a la exclusividad de la Academia platónica). A sus seguidores se les conocía como "los peripatéticos" por su costumbre de discutir sus ideas mientras caminaban.
Se apartó de las enseñanzas platónicas sobre las Ideas, concentrándose en el mundo sensible. Afirmaba que el alma era mortal puesto que era el principio vital de todos los seres vivos (de los que realizó la primera gran clasificación científica que se conoce), que mueren cuando muere su alma. El conocimiento, en esta misma línea, no es recuerdo del mundo inteligible (como afirmaba Platón), sino fruto del estudio del mundo sensible.
Escribió sobre numerosos aspectos de la realidad: tratados de biología, moral, política, retórica, economía, poética, física, metafísica y lógica.

FILOSOFÍA HELENÍSTICA

Estoicismo
Su fundador fue Zenón de Citium (335-263 a. C.). Se reunía con sus discípulos en la stoa poikilé (pórtico de Atenas), de ahí que se les llamara estóicos.
Creían en la divinidad fundida con la naturaleza, que tenía un plan trazado para el universo que se mostraba en las leyes naturales. La sabiduría y la virtud serían, respectivamente, el conocimiento de ese plan divino y su aceptación. Y en eso consiste la libertad humana: en aceptar o no el plan divino, las leyes de la naturaleza. Nada externo al hombre sabio (ni suerte o desgracia, ni pobreza o riqueza...) debe alterar su paz interior. El estoico no busca nada fuera de sí mismo.

Esta filosofía fue particularmente apreciada por los romanos, con grandes nombres entre sus seguidores y teóricos: el emperador Marco Aurelio, Lucio Anneo Séneca, etc.

Epicureísmo
Corriente fundada por Epicuro (341-271 a. C.) en Atenas, donde se reunía y convivía en el famoso Jardín con sus seguidores. Buscaban la felicidad tratando de conseguir el máximo placer y evitando el dolor. Epicuro pensaba que los seres humanos debían liberarse de los grandes temores que nos afligen: el miedo a los dioses (pues los dioses, aunque existan, no tienen ningún plan para el mundo ni les importa el destino de los humanos); o el miedo a la muerte (si vivimos, la muerte no nos afecta, y cuando muramos tampoco la sentiremos, así que es ilógico preocuparse por ella).

Cinismo
Aunque fue Antístenes su fundador, Diógenes de Sinope fue la figura más destacada de esta escuela, denominada cínica despectiva por su frugal modo de vivir (kyon significa ‘perro’ en griego),
Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz. Figuran en esta escuela, además de los ya citados, Crates de Tebas, discípulo de Diógenes, su esposa Hiparquía, y Menipo de Gadara.

Los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, de las cuales cuenta muchas Diógenes Laercio, y por la composición de numerosas sátiras o diatribas contra la corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad griega de su tiempo, practicando una actitud muchas veces irreverente la llamada anaideia. Ciertos aspectos de la moral cínica influyeron en el estoicismo, pero, si bien la actitud de los cínicos es crítica respecto a los males de la sociedad, la de los estoicos es de mera indiferes

TEMA: HISTORIA DE ROMA

Llamamos romanización a la  propagación de la civilización, la lengua, las leyes y las costumbres de la antigua Roma en los territorios que iban colonizando, que se ha constituido como uno de los cimientos (tal vez el más importante) de la cultura europea, sobre la que aún hoy día ejerce una notable influencia. Roma aportó su lengua (que dio lugar a las lenguas románicas y enriqueció las demás lenguas europeas por su consideración de lengua de cultura en las universidades y en el ámbito científico, y por su categoría de lengua oficial de la iglesia católica) y sus modelos literarios y artísticos en general; sus leyes y sus distintos regímenes políticos (monarquía, república, tiranía...); su religión, tanto la olímpica como posteriormente la cristiana; su ingeniería, aplicada tanto en las vías de comunicación como en todo tipo de construcciones, tanto civiles como militares; sus ciudades...

Etapas de la antigua Roma

1. Monarquía
2. República
3. Imperio

1. Monarquía (753-509 a. C.)
Se hace eco la historia de siete reyes legendarios, empezando por Rómulo (que, junto a su hermano Remo, procede de la genealogía de Eneas, héroe troyano que permite establecer la relación de Roma con la mitología griega), los primeros de origen latino-sabino y los tres últimos de origen griego.
En este periodo se establece ya el senado, una asamblea de cien ancianos o senex.
Y se constituye el ejército, con dos cuerpos: infantería y caballería.

2. República (509-27 a. C.)
En el 509 a. C. tiene lugar una revolución instigada por la oligarquía patricia, que controla el senado y la asamblea. La república será dirigida por dos cónsules, elegidos cada año por dicha asamblea.
El pueblo llano reacciona y consigue sus propios magistrados, los tribunos de la plebe, y su propia asamblea, el concilio de la plebe.
De este modo se llega lentamente a un equilibrio político entre las dos clases, lo que llevará a la creación del famoso lema republicano: SPQR (Senatus Populusque Romanus, "El senado y el pueblo de Roma").
Roma vivió una política de expansión en este periodo, ocupando paulatinamente:

  • El Lacio.
  • El centro de la península Itálica y, a continuación, la península en su totalidad.
  • El Mediterráneo, al que llamaron, con motivo, Mare Nostrum ("Nuestro Mar"), donde compite militarmente contra Cartago en las Guerras Púnicas.
  • Tierras de Oriente, luchando contra Macedonia.
  • Gran parte de Europa: llegando a las Galias e Inglaterra.

Con Octavio Augusto (s. I a. C.) Roma incorporó también Egipto, y, según su historiador Tito Livio, era "el imperio más grande después del de los dioses".
Este periodo concluyó con las Guerras Civiles entre César y Pompeyo, y más tarde entre Octavio Augusto y Marco Antonio.

3. Imperio (27 a. C.-476 d. C.)
Este periodo suele dividirse en dos: Alto Imperio (27 a. C.-192 d. C.) y Bajo Imperio (193-476 d. C.)
En el 27 a. C. se otorgó a Octavio Augusto el título de emperador, con plenos poderes civiles, religiosos y militares (lo cual se parecía mucho a una dictadura).
El territorio del Imperio llegó a su máxima expansión con Trajano, siendo sus fronteras:

  • Por el Norte: Inglaterra, hacia el Oeste, y más al centro los ríos Rin y Danubio.
  • Hacia el Sur: Marruecos (entonces Mauritania) y la costa norte de África.
  • Al Este: Arabia, Armenia, Mesopotamia y, en Europa, la Dacia (la actual Rumanía).
  • Al Oeste: Hispania e Inglaterra (el muro de Adriano).

En el Bajo Imperio se produjo una crisis interna a la que se sumó la presión de los pueblos bárbaros.
Diocleciano intenta evitar el caos y divide el Imperio en una tetrarquía (gobierno de cuatro) bajo su mando.
Teodosio, que en el 380 d. C. convierte el cristianismo en religión oficial de Roma, a su vez, divide a su muerte (395 d. C.) el territorio en dos:

  • Imperio Romano de Occidente, con capital en Milán y posteriormente en Rávena, aunque en la práctica siguiera siéndolo Roma.Ve su fin, con la toma de Roma por los bárbaros (suevos, vándalos, alanos...), en el año 476.
  • Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla (antigua Bizancio, por lo que es también conocido como Imperio Bizantino o, sencillamente, Bizancio). Permanece, con distintas vicisitudes, hasta la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453.



TEMA II: LAS LENGUAS CLÁSICAS Y LAS LENGUAS ROMANCES



En el siglo XIX, los estudios de gramática comparada llevaron a la conclusión de que tanto el latín como el griego antiguos procedían de una lengua anterior: el indoeuropeo.


Observa en el mapa el lugar donde se supone que hacia el 2500 a.C. tuvo su asentamiento el pueblo que hablaba dicha lengua y cómo se expandió, dispersándose y dando lugar a distintos familias lingüísticas: lenguas bálticas y eslavas, lenguas germánicas, lenguas célticas, lenguas indoiranias, lenguas griegas, lenguas itálicas...

A este último grupo citado pertenecen el osco, el umbro, el latín y las actuales lenguas románicas o romances, es decir, de la lengua de Roma: el mencionado latín.


No hay comentarios: